La CIBA

Paseig de Llorenç Serra, 64, Santa Coloma de Gramenet.

Foto

Fins al 24 de novembre

Chiara Camoni vive y trabaja en Fabbiano, en los Alpes Apuanos de Alta Versilia, en la Toscana. Su práctica consta de dibujos, grabados vegetales, vídeo y escultura, sobre todo con cerámica. Sus obras suelen surgir de la colaboración con amigos y familiares, asociaciones improvisadas, seminarios coorganizados y talleres.

Desde hace unos años, el Centro di Sperimentazione aparece al lado de la artista como contenedor de diversas formas de autoría compartida. Con Cecilia Canziani ha desarrollado el ciclo plurianual de seminarios «La Giusta Misura».

Foto

Sèrie Sisters 

En su ensayo Sisterhood: Political Solidarity between Women (1986), la académica y activista estadounidense bell hooks defiende el tema de su título como medio para romper la hegemonía de las narrativas dominadas por los hombres, al tiempo que fomenta la solidaridad sororal como forma estructural de resistencia. Se basa en la ideología feminista para promover una visión de la sororidad que tiene sus raíces en los lazos ancestrales y trabaja para imaginar un futuro más equitativo. A la artista italiana Chiara Camoni le cautiva la sororidad como concepto y le interesa especialmente cómo pueden establecerse alianzas sororales entre seres humanos y seres más que humanos. Este interés la llevó a iniciar su serie Sisters (2017-en curso), en la que crea deidades femeninas con terracota, arcilla y ceniza, junto con hierbas, hojas, bayas y flores que recoge en la naturaleza. Bellas y terroríficas a un tiempo, las Sisters de Camoni —guardianas del futuro— abogan por unos vínculos femeninos que trascienden el tiempo y las especies, presidiendo la vida y la muerte por igual.

Rosa Tharrats explora las sincronicidades y los patrones de la naturaleza de forma intuitiva utilizando diversos materiales, enfocándose en los textiles. Su premisa se basa en la creencia de que tanto los objetos naturales como los artificiales poseen una subjetividad inexplorada y pueden establecer un nexo orgánico con nosotros. Tharrats considera que la materia tiene alma y vibración, y la ve como una identidad. Su obra se centra a menudo en la interacción entre el reino mineral, el mundo vegetal y la esfera industrial, y aborda temas como la transformación, la simbiosis, el proceso, la compilación, además de las prácticas populares y el equilibrio entre lo visible y lo invisible. Suele trabajar con materiales procedentes de sus archivos personales, recopilados a lo largo del tiempo a través de la recogida de tejidos, prendas de vestir, ajuares y objetos diversos. Este archivo es un proceso continuo, que evoluciona y adquiere capas de significado con el paso del tiempo.

El viaje creativo de Gabriel Ventura comienza a menudo con la poesía, y se extiende a la acción, la pedagogía, la investigación y el vídeo. En su enfoque, la literatura sirve como una poderosa herramienta para fomentar los vínculos emocionales en una era marcada por la hiperinformación y la dispersión global. Ventura ve sus textos como entidades enigmáticas e independientes con el potencial de reconfigurar la realidad que los envuelve. Su obra refleja una exploración holística de las artes, utilizando la poesía como punto de partida para interactuar con diversas disciplinas y medios, contribuyendo en última instancia a un paisaje creativo transformador e interconectado.

El riu era verd i blau i groc

El río Besòs no es solo una de las principales arterias naturales de Barcelona, sino también un elemento esencial de la historia socioeconómica reciente de la ciudad. Desde la década de los sesenta, este río ha sufrido una sobrecarga de residuos industriales que lo convirtieron en uno de los ríos más contaminados de Europa. En 1995, los municipios adyacentes al Besòs acordaron recuperar el río y el ecosistema circundante. Esta secuencia de acontecimientos sienta las bases del proyecto de Rosa Tharrats y Gabriel Ventura para Manifesta 15, que comenzó con una serie de talleres con residentes locales. El objetivo de los talleres era preparar colectivamente la estructura y los actos de una performance fílmica, e incorporaron diversos ejercicios, como paseos por el río, talleres de poesía y la creación de esculturas de tela. La performance fue realizada por personas muy vinculadas al río: la comunidad sij de Sant Adrià de Besòs, la Asociación de Mujeres Bienvenidas, la coral de góspel Clappers de Badalona y un grupo de tres actrices. Escenificada a orillas del Besòs, la performance se sitúa entre un documental y una visión onírica del río en la que el asombro, la poesía y el canto rebotan en el cemento y se combinan con el murmullo incesante de los coches.

Foto