El plenario municipal ha aprobado este lunes en sesión extraordinaria el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana de Santa Coloma de Gramenet en el marco de la convocatoria de proyectos piloto de la Orden TMA/957/2021 financiada por los fondos Next Generation EU.
La alcaldesa de la ciudad, Nuria Parlon, ha destacado que "hemos aprobado un documento que será estratégico para la ciudad. Disponemos de un plan de acción que servirá para transformar Santa Coloma con un alto componente de innovación en el desarrollo de las políticas públicas. Hoy hemos hecho el primer paso para establecer el marco transformador, transversal, bajo los principios de justicia e inclusión social."
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) otorgó el pasado mes de noviembre una subvención de 250.000 € al Ayuntamiento para la elaboración del proyecto piloto de Plan de Acción Local de la Agenda Urbana.
La Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio tomará en consideración el Plan de Acción de Santa Coloma como proyecto piloto de la Agenda Urbana española, como buena práctica y experiencia transferible que puede orientar a otros municipios en la elaboración de sus planes de acción. Santa Coloma de Gramenet forma parte del grupo de 9 municipios catalanes que fueron elegidos por el Ministerio para esta primera fase de implantación de la Agenda Urbana en España.
¿Qué es la Agenda Urbana?
La Agenda Urbana es una herramienta de planificación estratégica para potenciar las oportunidades y hacer frente a los retos futuros que se plantean en nuestra ciudad, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030, aprobada por las Naciones Unidas el 2015.
¿Cómo se hace la Agenda Urbana?
El proceso de creación y desarrollo de la Agenda Urbana es dinámico y está compuesto por las etapas siguientes: Diagnosis, Participación ciudadana, Plan de acción y Seguimiento y Evaluación.
Diagnosis: análisis técnico e identificación inicial de proyectos con relación a los Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana española.
Los retos, estrategias y acciones que se contemplan en el Plan de Acción son el resultado de las conclusiones a las cuales se ha llegado después de la elaboración de una diagnosis transversal. Una diagnosis potente y detallada que recoge una gran cantidad de datos que tienen que servir para elaborar tanto un plan de estas características como todas aquellas políticas públicas que sean necesarias para la ciudadanía. Hasta 11 diagnosis sectoriales se han podido elaborar para confeccionar una diagnosis muy necesaria para la ciudad.
Participación ciudadana: diálogo y participación sobre los principales retos y proyectos de la ciudad con agentes sociales y económicos clave.
La redacción de la Agenda Urbana ha sido el resultado de un trabajo colectivo y participativo en el ámbito interno y externo del Ayuntamiento, con la voluntad de poner en marcha una metodología de trabajo que sirva para la posterior implementación de la agenda. En este sentido, la Agenda recoge las contribuciones ciudadanas y también las de los equipos políticos, directivos y técnicos del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento puso en marcha el pasado mes de mayo un proceso participativo, mediante tres talleres ciudadanos y una encuesta, para la realización de la Agenda Urbana en el que se relacionaban las fases previstas para delimitar y perfilar las necesidades y propuestas de la ciudadanía.
Plan de acción: concreción de objetivos prioritarios y materializarlos en líneas de acción y proyectos.
Santa Coloma es una ciudad que trabaja desde hace tiempo de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la ONU y está comprometida, además, con los 10 Objetivos Estratégicos de la Agenda Urbana española, que camina hacia un futuro en clave de sostenibilidad, resiliencia, inclusión e innovación. Por eso, la Agenda Urbana local fija 4 grandes retos –Ciudad Próxima y Sostenible, Ciudad Resiliente y Saludable, Ciudad Inclusiva y Justa y Ciudad Innovadora y Atractiva- que marcan la ruta a seguir, 14 líneas estratégicas que se despliegan, con 14 acciones asociadas, y un total de 64 acciones en cartera a desarrollar a corto, medio y largo plazo.
Seguimiento y evaluación: elaboración de los mecanismos e indicadores para dar continuidad, seguimiento y evaluación del proceso, las acciones y su impacto.
Una hoja de ruta para diseñar la Santa Coloma de las próximas décadas
El despliegue de este Plan de acción supondrá para Santa Coloma el salto definitivo hacia una ciudad más habitable, verde, social y con una mirada netamente feminista.
Un modelo propio que girará en torno a principios de transformación del tejido urbano y de las realidades que la rodean, cumpliendo con criterios de sostenibilidad, regeneración y lucha contra las desigualdades.
En este aspecto, la futura Agenda Urbana de Santa Coloma tiene como elementos principales a destacar la consolidación de nuestra apuesta por la biodiversidad y la permeabilidad del espacio urbano hacia las zonas verdes y la natura. La recuperación del Riu Besòs a través del Parque Fluvial, así como las centralidades urbanas generadas alrededor de los parques de Can Zam y la Serra de Marina son el mejor ejemplo.
En esta misma dirección hay que entender los planes dirigidos a la movilidad sostenible, a la pacificación de nuestros barrios y la sustitución progresiva de los vehículos de combustión a favor de los desplazamientos sin impacto ambiental, sea a pie, en bicicleta o con vehículos de movilidad personal.
La regeneración urbana y la rehabilitación del parque edificado, con una vocación clara de eficiencia y ahorro energético, pero también de dignificación del espacio público y de prevención de vulnerabilidades sociourbanas, serán un pilar central del modelo a implementar.
Todo esto es lo que supone el Plan de Acción para la Agenda Urbana, que se tendrá que desarrollar a partir de ahora entre todos y todas, fuerzas políticas, entidades, ciudadanía y ámbitos como el académico o el empresarial, que son fundamentales para elaborar una guía de futuro que tiene que ser de ciudad.