Se inaugura la primera Escuela Abolicionista Internacional en Santa Coloma por la abolición de la prostitución

La Escuela se inaugurará el 5 y 6 de marzo con unas jornadas de formación online en las que participarán expertas internacionales de Argentina, Venezuela, México, Estados Unidos, Francia y España

 

El primer semestre contará con tres tipos de formaciones marcadas por la pandemia, con una predominante modalidad online que permite el acceso gratuito desde cualquier lugar del mundo

Santa Coloma de Gramenet, 4 de marzo de 2021.- Este viernes y sábado (5 y 6 de marzo) tendrá lugar el Acto Inaugural de la Escuela Abolicionista Internacional en el marco del Seminario Internacional online ‘Hacia un activismo global por la abolición de la prostitución. Retos y estrategia’.

 

El viernes, 5 de marzo, abrirán las jornadas Núria Parlón, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, y Graciela Atencio, presidenta de la Asociación La Sur y directora de Feminicidio.net, que presentará el primer semestre de la Escuela Abolicionista Internacional, seguidas de las alianzas universitarias que avalarán y certificarán los cursos de formación. Para ello, asistirán Elena Martínez García, vicerrectora de la Universitat de València, España; Yamille Gómez Hernández, directora de Igualdad y Género de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México; y Esther Pineda, directora de Investigación de la Fundación Alika Kinan, Universidad de San Martín (Argentina).

 

 

Proyecto pionero

 

La primera Escuela Abolicionista Internacional que dará formación gratuita a nivel global desde la perspectiva de la abolición de la prostitución tendrá su sede principal en LA CIBA. Espacio de Mujeres, Innovación y Economía Feminista, del Ayuntamiento de Santa Coloma.

 

La Escuela ha sido impulsada por la Asociación La Sur, y da cobijo a proyectos tan conocidos como la documentación de Feminicidios y otros asesinatos de mujeres en España desde 2010 (en Feminicidio.net) o de las agresiones sexuales múltiples desde que se conocieron los dos ataques de La Manada (en GeoviolenciaSexual.com).

 

Se trata de un proyecto pionero que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Coloma, la Coalición por la Abolición de la Prostitución (CAP Internacional, con sede en Francia) y Rescue Freedom International (con sede en Estados Unidos).

 

 

Objetivo y tipología de formaciones

 

Con la convicción de que la prostitución es una forma de violencia contra las mujeres y una vulneración de los Derechos Humanos incompatible con la igualdad entre hombres y mujeres, la Escuela Abolicionista Internacional tiene como objetivo principal dotar de las herramientas teóricas y didácticas necesarias para entender y promover eficazmente la propuesta abolicionista en diferentes países y contextos socioeconómicos del mundo. 

 

El alumnado tendrá acceso a tres tipos de formación:

 

Los cursos de autoformación constarán de 40 horas de certificación divididas en cuatro módulos temáticos y el alumnado dispondrá de tres meses para cursarlos. El primer semestre de la Escuela abre con dos cursos: ‘Abolicionismo para principiantes’ y ‘¿Qué quieren los hombres que compran sexo?’. Estas formaciones son gratuitas y no hay límite de matriculaciones.

 

Los cursos de tutorización personalizada tendrán una duración de 50 horas, divididas en cuatro o cinco módulos que se llevarán a cabo durante cinco semanas y serán acompañados de un Webinar de 45 minutos por cada módulo de formación. En este apartado estarán disponibles las formaciones ‘Pornografía: ¿una escuela de violencia sexual?’ e ‘Historia del abolicionismo y un modelo de Ley Abolicionista’. Estas formaciones serán la únicas que tendrán un coste de 60 euros de matriculación (con becas a 20 euros para matriculados/as de Latinoamérica) y tendrán una matriculación máxima de 60 personas.

 

Por último, cada mes se llevará a cabo al menos un Webinar-Seminario en directo con un modelo de clase magistral en la que se permitirá la interacción y dinamización con el alumnado. Los seminarios son gratuitos y tienen un cupo máximo de 3.000 matriculaciones. En el primer semestre se tratarán diferentes temáticas: ‘¿Por qué se debe penalizar a demandantes de prostitución?’, ¿Propuestas sobre una Ley Abolicionista de la Prostitución en España’, ‘Jóvenes feministas: por qué soy abolicionista’ y ‘¿Cómo funciona el lobby proxeneta?’.

 

 

Seminario Internacional

 

Tras la presentación, el viernes, 5 de marzo, se abrirá la ‘Mesa de análisis sobre la “Ley Francesa del 13 de abril de 2016 para reforzar la lucha contra el sistema prostitucional y apoyar a las personas prostituidas”, con la intervención de la senadora francesa y exministra de Familia, Infancia y Derechos de las Mujeres de Francia, Laurence Rossignol; el director de CAP internacional, Jonathan Machler; y la jurista internacional, representante de CAP en América Latina, Marta Torres.

 

Posteriormente, Alika Kinan expondrá su testimonio como víctima de trata y explotación sexual en Argentina, donde fue pionera en llevar a juicio y conseguir la condena de sus proxenetas y un Estado municipal. Presenta su testimonio Rita María Hernández, directora de Políticas y Promoción de Rescue Freedom.

 

El sábado, 6 de marzo, tendrá lugar el acto inaugural con la introducción ‘El comprador de sexo, un agresor sexual’, por parte de Amelia Tiganus, experta en violencia sexual y superviviente del sistema prostitucional español.

 

La ponencia magistral ‘¿Por qué se debe penalizar al demandante de prostitución?’ correrá a cargo de la doctora en psicología clínica Melissa Farley (Estados Unidos), con más de 50 años de experiencia. Farley es coautora de la primera encuesta internacional sobre prostitución y trastorno de estrés postraumático en nueve países (2003) y el primer estudio que comparó a los compradores de sexo con los que no lo son (2011), entre otras publicaciones de su prolífica trayectoria académica. Ha escrito 40 artículos revisados por pares sobre prostitución y trata, y dos libros: Prostitution, Trafficking & Traumatic Stress (2004) y Prostitution and Trafficking in Nevada: Making the Connections (2007).

 

Tras el descanso se llevará a cabo un conversatorio a cinco voces, con la intervención de la propia Farley, Rita María Hernández, Núria Parlón, Amelia Tiganus y Marta Torres.

 

Finalmente, la presentación del programa de la Escuela Abolicionista para el primer semestre correrá a cargo de Maribel Cárdenas, Directora de Polítiques d’Igualtat i LGTBI del Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, y Graciela Atencio, coordinadora de la Escuela.

 


Para confirmar asistencia virtual o más información:

 

Servicio de Comunicación
Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet
Elsa Blasco
93 462 40 13 / 630 064 731

morilloga@gramenet.cat

blascoce@gramenet.cat